EJE I: ACADÉMICO | |||||
Sistema educativo de la Universidad de Colima | |||||
1 Mejorar la calidad, inclusión, pertinencia y equidad en la formación de ciudadanos socialmente responsables y capaces de contribuir al desarrollo sostenible de la entidad y el país, en un entorno global. |
|||||
1.1 Asegurar la calidad y el reconocimiento social de los servicios educativos que ofrece la Universidad de Colima. |
|||||
1.1.1 Impulsar la mejora de la calidad educativa, seguimiento y monitoreo de los servicios educativos de la institución. |
|||||
1.1.1.1 Contribuir a la mejora de la calidad educativa, seguimiento y monitoreo de los servicios educativos de la Facultad de Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
---|---|---|---|---|---|
1.1.1.1.1 % de la matrícula atendida en PE reconocidos por su calidad |
Estrategia | 100 | 100 | ||
1.1.1.1.2 % de PE de licenciatura, evaluables, reconocidos por su calidad |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.1.1.1.3 Porcentaje de la matrícula inscrita en programas educativos de nivel licenciatura evaluables, reconocidos por su calidad |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
1.1.1.1.4 Porcentaje de programas educativos de licenciatura evaluables, reconocidos por su calidad |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
El Programa de la Licenciatura en Trabajo Social, es reconocido por su calidad por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A.C. organismo de COPAES. Se siguen conformando evidencias de trabajo con fines a la reacreditación del PE de la Licenciatura en Trabajo Social en una etapa intermedia, quien lo realiza es el Comité conformado para dicho fin. | |||||
1.1.4 Contribuir al incremento de la tasa de cobertura en el nivel medio superior y superior (licenciatura y posgrado), de acuerdo con las metas nacionales y los requerimientos y potenciales de desarrollo de la entidad y la región. |
|||||
1.1.4.1 Coadyuvar al incremento del porcentaje de aprobación del Nivel Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.1.1 Porcentaje de aprobación del nivel superior |
MIR - NS | 96.7 | 98.24 | ||
Observaciones: | |||||
El porcentaje de aprobación en la Licenciatura en Trabajo Social se vio beneficiado gracias a los esfuerzos en la planeación modular de cada semestre, en los que se implementaron estrategias para trabajar con la transversalidad de las asignaturas, lo que propició el desarrollo de competencias en el estudiantado. Por otro lado, se contó con el apoyo de personal docente. La orientadora educativa del plantel y miembros del personal administrativo del plantel, para detectar los casos de alumnos que no contaban con las condiciones tecnológicas idóneas para el desarrollo del semestre y en conjunto, se establecieron estrategias de trabajo a distancia acordes al contexto de cada estudiante con el objetivo de no perder los aprendizajes del semestre y continuar con su trayectoria escolar. |
|||||
1.1.4.2 Colaborar en el incremento de la Eficiencia Terminal en Educación Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.2.1 Eficiencia terminal por cohorte (Lic.) |
Linea de acción | 62 | 66 | ||
Observaciones: | |||||
El uso de diversos medios de comunicación y la disposición de docentes y estudiantes resultó en la culminación de la trayectoria escolar de 66 de 68 estudiantes de la Generación 2016 – 2020, a pesar de los esfuerzos en conjunto de quienes formamos el equipo de trabajo de la Facultad de Trabajo Social, sólo dos estudiantes no lograron culminar su proceso formativo, debido a la reprobación de una asignatura del 7ª semestre de la carrera. Sin embargo, ya se le da seguimiento a su caso, apoyándoles con la gestión y el desarrollo de su Evaluación de Regularización en Fecha Extemporánea. Por otro lado, se contemplan hasta el momento 15 estudiantes titulados del programa de licenciatura, y se espera, que, al contar con los resultados del Examen General de Egreso de CENEVAL, podamos aumentar esta cifra. |
|||||
1.1.4.3 Cooperar en el porcentaje de Retención en primer año en Educación Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.3.1 Porcentaje de eficiencia terminal en licenciatura |
MIR - NS | 75 | 97.00 | ||
Observaciones: | |||||
Se mantuvo el seguimiento puntual con los estudiantes de 3º, 5º y 7º, así mismo, se brindó especial atención a estudiantes de nuevo ingreso al programa, de los cuales sólo dos optaron por hacer un cambio de programa las primeras semanas de inicio del semestre. Se continuó con la implementación del Programa de Continuidad Académica con mediación tecnológica, esta ocasión, mediante la planeación e integración modular de las asignaturas de cada semestre, esto permitió establecer horarios accesibles para estudiantes y docentes lo que aseguró brindar el servicio educativo al 100% de nuestra población estudiantil. A través de orientación educativa, se ofreció acompañamiento a estudiantes que requerían apoyo psicológico y emocional, antes y durante el periodo de la contingencia por COVID-19, el servicio fue acorde a los recursos tecnológicos con el que el estudiante contó. |
|||||
1.1.4.4 Asistir en el incremento del Porcentaje de Aceptación al Nivel Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.4.1 Porcentaje de aceptación a licenciatura |
MIR - NS | 100 | 100.00 | ||
Observaciones: | |||||
Gracias a la divulgación del quehacer del Trabajador Social y la difusión de las convocatorias al proceso de admisión del programa educativo de la Licenciatura en Trabajo Social, a través de diversos medios de comunicación, se logró captar a 105 estudiantes interesados en formarse como Trabajadores Sociales, con quienes, debido a la contingencia, a partir del 28 de septiembre de 2020, se trabajó de manera integral y colaborativa entre los docentes que intervienen en dicho semestre y la orientadora educativa del plantel. De igual manera, previo al proceso de admisión, la Orientadora Educativa y el Comité de Promoción de la Carrera, se llevaron a cabo las Jornadas Profesiográficas en dos turnos, dirigidas a estudiantes del nivel medio superior de la propia institución educativa y otras del Estado de Colima. |
|||||
1.1.4.5 Contribuir en el porcentaje de estudiantes becados del Nivel Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.5.1 Porcentaje de estudiantes becados del nivel superior |
MIR - NS | 58 | 28.51 | ||
Observaciones: | |||||
Difusión de convocatorias de becas federales. Promoción y orientación de las convocatorias de becas institucionales. Gestión de becas institucionales. Identificación y seguimiento de estudiantes con carencias de recursos digitales. Se detectaron estudiantes en situaciones de vulnerabilidad económica a través de los tutores personalizados y de la Responsable de Becas del plantel. |
|||||
1.1.4.6 Incrementar la tasa de variación de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.4.6.1 Tasa de variación de la matrícula de nivel superior |
MIR - NS | 0.32 | -14.29 | ||
Observaciones: | |||||
Se canalizaron casos de estudiantes en situaciones de riesgo con la Orientadora Educativa y seguimiento de tutores a estudiantes. A la Orientadora Educativa, se le facilitó la intervención con grupos con temáticas de identidad profesional; se tiene la certeza de que los casos de abandono escolar son ajenos a los servicios proporcionados por la institución y dependencia; siendo éstos principalmente de índole económico, situaciones de familia y personales. |
|||||
1.1.5 Impulsar la articulación de los procesos de planeación, seguimiento y evaluación para la mejora de la calidad del sistema educativo de la institución. |
|||||
1.1.5.1 Mantener vigente la planeación táctica y operativa de la Facultad de Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.5.1.1 % de planteles con programas de mejora operando |
Linea de acción | Sin valor | Sin valor | ||
Observaciones: | |||||
Continuación con el seguimiento y cumplimiento de la operación de los Programas Institucionales con fines a mejora de Facultad de Trabajo Social. Se planean de manera colegiada los proyectos de la FTS, estrategias y seguimiento de los mismos; la participación es desde estudiantes, personal de docente, confianza y administrativo. |
|||||
1.1.5.2 Atender las recomendaciones realizadas por ACCECISO de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.1.5.2.1 % de la matrícula atendida en PE reconocidos por su calidad |
Estrategia | 100 | 100 | ||
1.1.5.2.2 % de planteles con programas de mejora operando |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.1.5.2.3 % de planteles con reporte de seguimiento y evaluación de su Programa de Mejora (PM) o Desarrollo |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.1.5.2.4 % atención de recomendaciones de organismos evaluadores (PBC-SiNEMS, CIEES, COPAES y CONACYT) |
Linea de acción | 60 | 60 | ||
1.1.5.2.5 Porcentaje de programas de desarrollo implementados por planteles y dependencias |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
A la fecha, de las ocho recomendaciones realizadas por el organismo acreditador (ACCECISO) a la Licenciatura en Trabajo Social, se han cumplido seis de las mismas. De las dos pendientes, al estar relacionadas con disposiciones institucionales no se ha visto un avance considerable, pero el plantel, de forma interna trabaja en documentos de análisis de la planta docente y administrativa para identificar posibles jubilaciones de docentes y funciones específicas del personal administrativo. Respecto a la Maestría en Gerontología se tiene pendiente el desarrollo del plan de trabajo para una posible evaluación por CONACYT. | |||||
1.2 Asegurar la calidad de la trayectoria académica de los estudiantes universitarios, desde su ingreso y hasta la conclusión oportuna y exitosa de sus estudios. |
|||||
1.2.1 Articular los programas y servicios institucionales para la formación integral de los alumnos de educación media superior y educación superior, de modo tal que permita mejorar los perfiles de egreso y disminuir el abandono escolar. |
|||||
1.2.1.1 Propiciar en la comunidad estudiantil, la incorporación en actividades curriculares, artísticas, culturales y deportivas como estrategia de formación integral del Nivel Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.2.1.1.1 % de estudiantes de universitarios (EMS, y Lic.) que realizan ACyD |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.2.1.1.2 % de estudiantes de EMS y ES en tutelaje (asesoría y tutoría) |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.2.1.1.3 % de estudiantes incorporados a las actividades de EDS y RSU anualmente |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
1.2.1.1.4 Porcentaje de estudiantes que reciben asesoría académica |
MIR - NS | 24.2 | 64 | ||
1.2.1.1.5 Porcentaje de estudiantes incorporados en actividades curriculares, artísticas, culturales y deportivas como estrategia de formación integral del nivel superior |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
1.2.1.1.6 Porcentaje de alumnos en riesgo de exclusión que reciben tutoría y que logran la permanencia del nivel superior |
MIR - NS | 11 | 11 | ||
Observaciones: | |||||
Se ofertaron 15 clubes internos que permiten desarrollar habilidades artísticas, culturales. Participaron en actividades deportivas durante los primeros dos meses del semestre en curso; con apoyo de la Dirección General de Deporte se ofreció una sesión de activación física para apoyar la formación integral del estudiantado. Se asignaron a todos los estudiantes que cursan octavo semestre asesores de tesis y tesinas, memoria de Práctica Profesional; a través de mediación tecnológica, se realizaron estas asesorías y seguimiento puntual a los productos de investigación con fines a titulación; así a los estudiantes que cursan la Maestría en Gerontología. Se colaboró con la Sociedad de Alumnos en la elaboración del periódico mural y atendiendo las conmemoraciones de lectura en los festivales programados por mes. |
|||||
1.2.1.2 Realizar asesorías académicas, como espacio idóneo para la mejora del proceso formativo de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.2.1.2.1 Porcentaje de estudiantes que reciben asesoría académica |
MIR - NS | 27 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Para el semestre septiembre 2020-febero-2021, al presentar una propuesta de integración curricular, permitió generar diversos espacios para la asesoría a los estudiantes de todos los semestres, como ClassRoom, grupos de WhatsApp y vía telefónica. Además de las sesiones sincrónicas programadas. De igual manera, se continua con la asesoría a estudiantes de séptimo semestre que están trabajando su proyecto de investigación en la materia Construcción Teórica y Metodológica de Investigación Social. | |||||
1.2.1.3 Detectar a los estudiantes en riesgo de exclusión a través del Programa de Tutorías para garantizar su permanencia en el Nivel Superior. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.2.1.3.1 Porcentaje de alumnos en riesgo de exclusión que reciben tutoría y que logran la permanencia del nivel superior |
MIR - NS | 4 | 4.00 | ||
Observaciones: | |||||
Asignaron profesores tutores a estudiantes que presentaron riesgo de exclusión por situaciones diversas; además, se brindó seguimiento a estudiantes involucrados en el Programa de Tutoría y orientación educativa con necesidades psicosociales. | |||||
1.2.2 Implementar acciones compensatorias para las personas y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, que permitan incrementar la probabilidad de acceso y asegurar su permanencia y egreso oportuno de la educación media superior y superior. |
|||||
1.2.2.1 Desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje para las personas en situación de vulnerabilidad, para su acceso, permanencia y egreso de la licenciatura. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.2.2.1.1 No. de planteles operando el Programa de Inclusión Universitaria |
Linea de acción | 1 | 1 | ||
Observaciones: | |||||
Desde el Plan de Estudios de la Licenciatura se ofertan asignaturas con temáticas de inclusión, educación y accesibilidad social; se adaptó 1 aula para la impartición de clases ofertada por una profesora con discapacidad visual y con formación para la enseñanza de temas sobre vulnerabilidad social. El 43% (matrícula de sexto y octavo semestre) de nuestros estudiantes recibieron formación en temáticas de inclusión, educación y accesibilidad; además, elaboraron proyectos de ambientes incluyentes. |
|||||
1.3 Mejorar la vida académica de los planteles y con ello, los procesos de toma de decisiones colegiadas, la construcción de ambientes de aprendizaje e investigación atractivos, responsables y respetuosos. |
|||||
1.3.1 Desarrollar las capacidades del personal académico para el abordaje metodológico y temático de los objetivos y la educación para el desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria (contempla inclusión, equidad y construcción de paz). |
|||||
1.3.1.1 Propiciar la participación del personal académico de la FTS, en cursos de capacitación relacionados con el área disciplinar |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.3.1.1.1 % del personal académico capacitado en EDS y RSU |
Linea de acción | 3 | 8.5 | ||
1.3.1.1.2 % del personal docente evaluado con resultado satisfactorio |
Estrategia | 60 | 95 | ||
Observaciones: | |||||
Se mantuvo la difusión de las convocatorias de las Jornadas Académicas 2020 ofertadas por la DiGeDPA, mismas que se promovieron en tiempo y forma con el personal docente del plantel, así como las ofertadas por otras IES del área de Trabajo Social y Gerontología. Se fortaleció la capacitación del personal académico (8.5%) en temas de lenguaje incluyente y género; así como 1 conferencia dirigida al 50% del personal docente con el tema de Responsabilidad Social Universitaria. |
|||||
1.3.2 Fortalecer el Programa Institucional de Formación Docente y sus jornadas académicas, como vía para mejorar la capacitación, actualización y desarrollo del personal académico universitario. |
|||||
1.3.2.1 Incentivar la capacitación y actualización del personal docente de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.3.2.1.1 Porcentaje de docentes actualizados en el área en que imparte docencia |
MIR - NS | 85 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se facilitó al profesorado su asistencia a capacitación en diferentes temas del área de la especialización ofertadas por la DiGeDPA en el mes de enero y se atendieron otras convocatorias de capacitación por otras IES a nivel nacional; se tiene que, del total de los docentes que integran la plantilla de profesores del plantel, un 77% (27 profesores de 35) se ha capacitado en el área que imparten la docencia. Entre el profesorado capacitado, se tomaron 24 cursos, 10 talleres y 5 diplomados que abonan a la actualización de contenidos respecto a la intervención del trabajador social en diversas situaciones emergentes, sobre todo las que surgen a raíz de la emergencia sanitaria a la que nos enfrentamos como país y cómo estado actualmente. A la fecha, del 1 al 21 de septiembre de 2020, 34 profesores recibieron el Curso - taller: Integración curricular tipo modular, siendo una de las docentes también la instructora. El objetivo del curso fue proveer de herramientas e insumos para la realización de adecuaciones curriculares a los programas de asignatura, así como propiciar y asegurar el trabajo colaborativo colegiado entre las y los docentes de la Facultad de Trabajo Social. |
|||||
1.3.2.2 Propiciar la participación del profesorado en capacitación en Competencias Docentes. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.3.2.2.1 Porcentaje de docentes capacitados en competencias docentes |
MIR - NS | 0.72 | 100.00 | ||
Observaciones: | |||||
Se difundieron diferentes tipos de actualización en competencias docentes a través de los diferentes medios digitales tanto de nuestra institución como de otras IES a nivel nacional; la respuesta fue positiva y mostraron bastante interés por capacitarse. La capacitación respecto a las competencias docentes y la actualización de estrategias técnico-pedagógicas para la mejora de las prácticas frente a grupo, en febrero-septiembre 2020 fue del 77% (27 profesores de 35) de los profesores y profesoras del plantel han tomado en total 32 cursos, 13 talleres y 4 diplomados respecto a diversos temas, donde resaltan el diseño de materiales digitales, uso de plataformas educativas interactivas y adecuación curricular con mediación tecnológica. A la fecha, del 1 al 21 de septiembre, 34 profesores recibieron el Curso - taller: Integración curricular tipo modular, siendo una de las docentes también la instructora. El objetivo del curso fue proveer de herramientas e insumos para la realización de adecuaciones curriculares a los programas de asignatura, así como propiciar y asegurar el trabajo colaborativo colegiado entre las y los docentes de la Facultad de Trabajo Social. |
|||||
1.3.2.3 Realizar eventos de capacitación o actualización en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.3.2.3.1 Porcentaje de eventos de capacitación o actualización disciplinar realizados |
MIR - NS | 69 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
El porcentaje de docentes capacitados en el área disciplinar es del 100%; durante febrero-septiembre 2020 se realizaron 2 talleres dirigidos por pares académicos provenientes de la Universidad de Guadalajara y 2 conferencias. En el marco de 80 aniversarios de la Universidad de Colima, con la semana académica de la FTS, realizada el 30 de noviembre y 7 de diciembre de 2020, se llevaron a acabo tres conferencias disciplinares, un foro de trabajo social y pandemia y la presentación de cinco libros del área. | |||||
1.3.2.4 Propiciar eventos de capacitación o actualización docente. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
1.3.2.4.1 Porcentaje de eventos de capacitación o actualización disciplinar realizados |
MIR - NS | 67 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
El porcentaje de docentes capacitados en el área disciplinar es del 100%; durante febrero-septiembre 2020 se realizaron 2 talleres dirigidos por pares académicos provenientes de la Universidad de Guadalajara y 2 conferencias. En el marco de 80 aniversarios de la Universidad de Colima, con la semana académica de la FTS, realizada el 30 de noviembre y 7 de diciembre de 2020, se llevaron a acabo tres conferencias disciplinares, un foro de trabajo social y pandemia y la presentación de cinco libros del área. | |||||
EJE I: ACADÉMICO | |||||
Investigación en la Universidad de Colima | |||||
2 Incrementar la calidad de la producción y divulgación del conocimiento, desde perspectivas multidisciplinarias, tecnológicas, sociales, pertinentes y responsables. |
|||||
2.1 Generar un ecosistema propicio para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de alto nivel, vinculada a la formación de recursos humanos de alto rendimiento. |
|||||
2.1.1 Promover el desarrollo de proyectos en redes de colaboración multidisciplinarios e interdisciplinarios que resuelvan problemas sociales locales, regionales y nacionales. |
|||||
2.1.1.1 Promover el desarrollo de proyectos que resuelvan problemas sociales locales, regionales y nacionales. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.1.1.1.1 Porcentaje de docentes de tiempo completo de nivel superior con perfil académico deseable |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
2.1.1.1.2 Porcentaje de docentes de tiempo completo de nivel superior adscritos al Sistema Nacional de Investigadores/ Creadores |
MIR - NS | 66.7 | 83 | ||
2.1.1.1.3 Porcentaje de docentes de nivel superior de tiempo completo con Maestría |
MIR - NS | 0 | 0.0 | ||
2.1.1.1.4 Porcentaje de docentes de tiempo completo de nivel superior con Doctorado |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se atendieron las convocatorias para el ingreso al SNI, de los 6 PTC, 5 (83%) están incorporados; también se atendieron las convocatorias para el reconocimiento del perfil PRODEP y se realizaron facilidades para el cumplimiento de los requisitos. 2.1.2 Mejorar los procesos que permitan la vinculación de estudiantes con proyectos de investigación y desarrollo tecnológico generados por los académicos. |
|||||
2.1.2 Mejorar los procesos que permitan la vinculación de estudiantes con proyectos de investigación y desarrollo tecnológico generados por los académicos. |
|||||
2.1.2.1 Involucrar a los alumnos en proyectos de investigación elaborados por docentes de la DES FTS. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.1.2.1.1 % de estudiantes de ES incorporados a proyectos de investigación de académicos |
Linea de acción | 5 | 22 | ||
2.1.2.1.2 % de satisfacción de los participantes en procesos de investigación |
Estrategia | 71 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Al inicio del semestre se realizó la convocatoria para participar en 2 proyectos de investigación generados por 2 PTC del plantel educativo; a la fecha se tiene el 100% de satisfacción de los 22 estudiantes que participaron en procesos de investigación teniendo como principal actividad el conocimiento de metodología de la investigación, creación de bases de datos para el análisis, aplicación y reportes de entrevistas; dos estudiantes vincularon la tesis con la temática del proyecto de investigación en el que participaron. | |||||
2.1.2.2 Participación en proyectos de investigación que permitan obtener recursos externos e involucrar alumnos en los procesos de investigación |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.1.2.2.1 No. de estudiantes becados en proyectos de investigación |
Linea de acción | 1 | 3 | ||
2.1.2.2.2 Porcentaje de docentes de tiempo completo que participan en proyectos de investigación |
MIR - NS | 50 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
De manera directa 3 PTC participaron en proyectos de investigación y como colaboras 3 PTC, logrando el 100% de participación. Se incorporó un estudiante de la Maestría en Gerontología becada al proyecto de investigación “Organización social del cuidado e implicaciones en la actividad económica de mujeres y hombres”, cuyo Responsable Técnico es el Dr. César Alfredo González González; un estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, fueron becarias por parte de la Dra. Guillermina Chávez Torres, proyecto "Vulnerabilidad Social de Familias Jornaleras Migrantes en Colima"; y, un estudiante becario con el proyecto de investigación, responsable el Dr. Jesús David Amador Anguiano. |
|||||
2.1.3 Fortalecer los procesos de difusión y divulgación de la ciencia y el desarrollo tecnológico, así como para la creación de cultura científica, con impacto en la comunidad universitaria y la sociedad. |
|||||
2.1.3.1 Asegurar la participación de los estudiantes en el Seminario de Investigación para conocer el grado de avance de sus proyectos. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.1.3.1.1 % de satisfacción de los participantes en procesos de investigación |
Estrategia | 71 | 100 | ||
2.1.3.1.2 Programa anual de difusión y divulgación operando |
Linea de acción | 1 | 1 | ||
Observaciones: | |||||
Son 68 estudiantes de octavo semestre que participaron el procesos de investigación, más 3 estudiantes (1 de Maestría en Gerontología y 2 de 6to. semestre de la LTS) y se tienen el 100% de satisfacción por la participación facilitada. La difusión de los avances y/o conclusiones de las investigaciones generadas a lo largo de 1 año de trabajo, se difunden a través de las Jornadas Académicas de la FTS. |
|||||
2.1.5 Aumentar la presencia de la Institución en el ámbito científico a nivel internacional. |
|||||
2.1.5.1 Participar en congresos y reuniones de investigación científica con alcance internacional |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.1.5.1.1 % de satisfacción de los participantes en procesos de investigación |
Estrategia | 71 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se tienen el 100% de satisfacción de los 71 estudiantes que participaron en procesos de investigación, los productos realizados en el trayecto de su participación fueron concluidos con la asesoría académica de 3 PTC en cuestión metodológica y en la temática propia de la investigación se sumaron el 100% de PTC y algunos PH del plantel educativo. | |||||
2.2 Absorción social del conocimiento, mediante la difusión y divulgación de los resultados de los proyectos de investigación científica en los diversos medios y plataformas digitales disponibles. |
|||||
2.2.3 Divulgar en medios de comunicación social los resultados de investigación científica y tecnológica realizados por los académicos y estudiantes de la Institución. |
|||||
2.2.3.1 Difundir los resultados de los proyectos de investigación de los estudiantes de la FTS presentan en el seminario de investigación en medios informativos institucionales y redes sociales. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.2.3.1.1 No. de artículos de opinión científica y tecnológica |
Linea de acción | 1 | 1 | ||
2.2.3.1.2 % de la matrícula escolar en actividades de divulgación |
Estrategia | 37 | 5 | ||
Observaciones: | |||||
La actividad de divulgación científica presentada por un académico en un seminario de cuerpos académicos, el artículo se tituló “Entorno familiar y deserción escolar, el caso de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad a través de redes sociales”. Se elaboró material digital con resultados de los proyectos de investigación por los estudiantes que participaron en proyectos de investigación con los PTC y se presentaron avances de investigaciones en medios de comunicación social institucionales por PTC. La difusión de los resultados de los proyectos de investigación de estudiantes, es a través de las Jornadas Académicas; también con la presentación de 2 ponencias en 2do. Congreso Nacional e Internacional en Trabajo Social, organizado por la ACANIETS, participando 5 estudiantes. Por la pandemia se canceló la participación de un grupo de 35 estudiantes al evento organizado por la AMIETS. |
|||||
2.3 Generar programas de investigación, innovación y transferencia tecnológica que contribuyan al desarrollo sostenible de la institución, la entidad, el país y el mundo. |
|||||
2.3.3 Vincular a los sectores académico y empresarial para propiciar una mejora en la calidad de vida de la sociedad. |
|||||
2.3.3.1 Elaborar proyectos de investigación acción con instituciones de atención a los grupos vulnerables. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
2.3.3.1.1 No. de proyectos de investigación vinculados a la atención de sectores sociales y productivos |
Estrategia | 1 | 1 | ||
Observaciones: | |||||
Un proyecto de investigación "Vulnerabilidad Social de Familias Jornaleras Migrantes en Colima", con financiamiento externo y dirigido por una PTC. | |||||
EJE II: ORGANIZACIONAL | |||||
Extensión universitaria | |||||
3 Mejorar la participación de la Universidad de Colima en la sociedad, como promotora y agente para el desarrollo sostenible y equitativo, en la entidad y el país. |
|||||
3.1 Avanzar en los procesos de vinculación institucional e intercambio con los sectores gubernamental, social y productivo de la entidad y la región, bajo los principios de la responsabilidad social universitaria y el desarrollo sostenible. |
|||||
3.1.1 Brindar servicios profesionales al sector social y productivo con la incorporación de estudiantes, catedráticos e investigadores de los distintos planteles y centros universirtarios. |
|||||
3.1.1.1 Participar en procesos de vinculación con empresas a través de la Práctica Profesional de Est. de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
3.1.1.1.1 Número de empresas beneficiadas por prestadores de práctica profesional, residencias o estadías |
MIR - NS | 1 | 3.00 | ||
Observaciones: | |||||
Se firmaron 5 convenios, en los primeros tres se prestó la Práctica Profesional: 1. Automotriz Rancagua, S.A. de C.V. 2. Instituto Cambridge de Colima 3. Instituto Colimense de Educación Básica, S.A. (Secundaria Anahuac) 4. Asociación de Beneficencia Privada de Colima, IAP (La Armonía), no se alcanzó a realizar la PP por la cuestión de COVID-19. 5. Fundación Beta San Miguel, A.C. |
|||||
3.2 Crear un ecosistema de emprendimiento que permita atender los retos de la sociedad de manera innovadora y multidisciplinaria, con acciones de elevado valor agregado y alcance internacional, en un marco sostenible y de responsabilidad social. |
|||||
3.2.1 Estimular el desarrollo de la creatividad y el liderazgo emprendedor de los estudiantes; la innovación y el desarrollo tecnológico empresarial, y la relación con el gobierno e instituciones de fomento y desarrollo del espíritu emprendedor. |
|||||
3.2.1.1 Propiciar la participación de estudiantes en actividades de emprendedurismo e innovación de la Licenciatura en Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
3.2.1.1.1 Porcentaje de estudiantes participantes en actividades de emprendedurismo e innovación |
MIR - NS | 0.63 | 2.22 | ||
Observaciones: | |||||
Se estimuló el desarrollo de la creatividad y el liderazgo emprendedor de 7 estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, a través de clubes internos. | |||||
EJE II: ORGANIZACIONAL | |||||
Gestión institucional | |||||
4 Consolidar el modelo de gestión institucional, que garantice la gobernabilidad, el fortalecimiento de los procesos con estándares de calidad, su perspectiva ética, ambiental y socialmente responsable. |
|||||
4.1 Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante la gestión, creación, aprobación y publicación de la normativa universitaria, por los órganos de gobierno correspondientes. |
|||||
4.1.1 Garantizar el funcionamiento operativo de los Órganos de Gobierno Universitarios: H. Consejo Universitario y Consejos Técnicos. |
|||||
4.1.1.1 Propiciar la participación de estudiantes y docentes que integran el H. Consejo Universitario y Consejos Técnicos. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.1.1.1.1 No. de sesiones verificadas |
Linea de acción | 3 | 7 | ||
4.1.1.1.2 % de Consejos Técnicos actualizados |
Linea de acción | 100 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se atendieron las convocatorias para sesiones solemnes del H. Consejo Universitario y al interior de la Facultad la del Consejo Técnico | |||||
4.3 Fortalecer el desempeño y productividad de los universitarios y su calidad de vida laboral. |
|||||
4.3.1 Crear e implementar el programa de desarrollo del personal con estándares de calidad para promover un alto nivel de desempeño institucional. |
|||||
4.3.1.1 Participar en el programa de desarrollo del personal con estándares de calidad para promover un alto nivel de desempeño institucional. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.3.1.1.1 % de satisfacción de los trabajadores universitarios |
Estrategia | 67 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se difunden las capacitaciones que envía la Dirección General de Recursos Humanos, la Delegación Colima y DiGeDPA al total del personal de confianza y administrativo adscrito a la FTS. Se ha capacitado el 100% del personal administrativo, con temáticas enfocadas al saneamiento para disminución de riesgo; por otra parte, al personal de confianza acorde a las funciones que desempeñan, como es la formación didáctico-pedagógica, desarrollo humano, funciones contables, servicios escolares, entre otros. El porcentaje de satisfacción de dichos trabajadores universitarios que han recibido capacitación, es del 100%, impactando de manera positiva en el desempeño de sus funciones al interior de la FTS. |
|||||
4.3.2 Generar un programa para mejorar las condiciones de calidad y seguridad laboral. |
|||||
4.3.2.1 Asegurar el funcionamiento del Comité de Seguridad e Higiene en la FTS. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.3.2.1.1 % de satisfacción de los trabajadores universitarios |
Estrategia | 52 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
Se creó un Programa interno de Seguridad e Higiene acorde al Protocolo de Seguridad Sanitaria a nivel institucional, para contribuir a la integridad laboral y de servicios estudiantiles para la población de la Facultad de Trabajo Social. | |||||
4.4 Atender oportunamente los procedimientos y mecanismos de financiación, transparencia, eficiencia y acordes con la rendición de cuentas a la comunidad universitaria, a la sociedad y a las instancias estatales y federales. |
|||||
4.4.2 Propiciar la participación de los planteles, dependencias e Institutos en la generación y búsqueda de fuentes diversas de financiamiento. |
|||||
4.4.2.1 Perpetuar el mantenimiento y/o equipamiento para garantizar su operatividad. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.4.2.1.1 Porcentaje de espacios educativos del nivel superior que reciben mantenimiento y/o equipamiento para garantizar su operatividad |
MIR - NS | 100 | 100 | ||
Observaciones: | |||||
En todos los equipos de cómputo se actualiza el software dos veces por semestre ; además se les dio mantenimiento preventivo antes de iniciar el periodo escolar. Se tiene como estrategia por parte del Comité de Seguridad e Higiene, realizar al inicio del semestre (septiembre 2020) el informe de espacios educativos con necesidades de mantenimiento y/o equipamiento para dar atención y que el edificio escolar esté siempre al 100% con los requerimientos para brindar servicios educativos de calidad. |
|||||
4.4.3 Actualizar periódicamente la información de las plataformas institucionales, estatales y nacionales de transparencia relativas a las fuentes diversas de financiamiento y el destino de los recursos. |
|||||
4.4.3.1 Alinear el ejercicio de recursos asignados para la operación del plantel, a las políticas institucionales de uso racional y transparente del gasto. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.4.3.1.1 % de satisfacción de usuarios |
Estrategia | Sin valor | Sin valor | ||
Observaciones: | |||||
Se utilizan los medios de comunicación institucional, plataformas y cuidado racional de los materiales encaminados al servicio de la población de FTS. | |||||
4.4.3.2 Atender de manera oportuna los requerimientos de información vinculada al desempeño y evaluación del plantel y sus programas educativos (Informes diversos). |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.4.3.2.1 % de plataformas actualizadas |
Linea de acción | Sin valor | Sin valor | ||
Observaciones: | |||||
Se atienden oportunamente los medios de difusión virtuales y plataformas institucionales para dar a conocer los proyectos de la Facultad de Trabajo Social, vinculadas al proyecto institucional. | |||||
4.4.4 Consolidar los procesos de rendición de cuentas que atiendan las demandas de información de la sociedad y órganos de auditoría. |
|||||
4.4.4.1 Alinear el ejercicio de recursos asignados para la operación del plantel, a las políticas institucionales de uso racional y transparente transparente del gasto. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
4.4.4.1.1 % de procesos consolidados |
Linea de acción | Sin valor | Sin valor | ||
Observaciones: | |||||
Desde las plataformas institucionales se alinea el ejercicio de los recursos asignados al plantel para la operación ordinaria, así se conforman carpetas de archivo para las auditorías. | |||||
EJE I: ACADÉMICO | |||||
Internacionalización de la Universidad de Colima | |||||
5 Fortalecer la internacionalización de la enseñanza, la investigación y la extensión como un medio para asegurar a las próximas generaciones una educación basada en la solidaridad humana, con acceso a las redes de conocimiento universal y al mercado de empleabilidad global. |
|||||
5.1 Garantizar las condiciones académicas para que los estudiantes desarrollen un perfil de competencia internacional. |
|||||
5.1.2 Fortalecer la capacidad de la planta académica institucional en la competencia comunicativa del idioma inglés. |
|||||
5.1.2.1 Incorporación del PE en actividades de internacionalización. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
5.1.2.1.1 No. de profesores con certificado de dominio del idioma inglés |
Linea de acción | 2 | 3 | ||
Observaciones: | |||||
De la planta académica han participado 5 profesores en el Diplomado de Inglés que ofreció la institución; 3 profesores aprueban el dominio de idioma inglés por parte de la institución. | |||||
5.4 Desarrollar y fortalecer alianzas con instituciones y organizaciones en el extranjero, para garantizar que la internacionalización del currículo y de la investigación responda a nuestras aspiraciones y visión institucionales. |
|||||
5.4.2 Formalizar las acciones de cooperación académica y científica nacional e internacional mediante convenios de colaboración bilateral y multilateral. |
|||||
5.4.2.1 Mantener los vínculos del Convenio con la Universidad Autónoma de Durango y Canadá. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
5.4.2.1.1 No. de nuevos convenios de cooperación académica y científica |
Linea de acción | 1 | 0 | ||
Observaciones: | |||||
Las gestiones emitidas por la PTC no tuvieron respuesta favorable este año. | |||||
EJE II: ORGANIZACIONAL | |||||
Calidad de vida | |||||
7 Mejorar la calidad de los procesos orientados al desarrollo humano y social, la protección civil, la cultura de inclusión y la cultura de la paz. |
|||||
7.2 Promover condiciones de calidad de vida en el trabajo y la adopción de estilos de vida saludable en la comunidad universitaria en general. |
|||||
7.2.1 Fortalecer estilos de vida saludable en la comunidad universitaria. |
|||||
7.2.1.1 Desarrollar estilos de vida saludable en la Facultad de Trabajo Social. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
7.2.1.1.1 No. de sesiones de atención psicológica realizadas |
Linea de acción | 102 | 175 | ||
Observaciones: | |||||
El proceso para brindar atención personalizada se deriva en tres fuentes: la canalización por algún agente educativo (docente, tutor, director), solicitud directa del estudiante y la identificación por parte del orientador. Se realizaron 175 sesiones de atención psicológica, 66 de ellas de manera individual y 109 de manera grupal. Las principales problemáticas fueron conflictos en integración con su grupo, situaciones emocionales de conflictos con pareja amorosa, solución de problemas y toma de decisión a corto plazo, manejo de estrés, afectaciones al ciclo de sueño, administración de tiempo deficiente y problemas emocionales relacionados con la contingencia sanitaria |
|||||
7.3 Implementar el modelo de responsabilidad social de las Universidad de Colima, de modo tal que responda a las características propias del contexto de la institución y la sociedad colimense. |
|||||
7.3.2 Coadyuvar a la sostenibilidad social, económica y ambiental, para transformar la sociedad. |
|||||
7.3.2.1 Promover la sostenibilidad social a través de los escenarios de práctica con la comunidad. |
|||||
Indicador |
Nivel |
Programado |
Alcanzado |
||
7.3.2.1.1 No. de acciones relativas a desarrollo sostenible |
Linea de acción | 1 | 3 | ||
Observaciones: | |||||
Se recuperaron espacios verdes en las instalaciones de la FTS, con la reproducción de plantas de los jardines de la Facultad y diseño con la asesoría del personal de la Delegación la remodelación del jardín de las mesas rosas. Se continuó con la campaña de Recolección de tapas. En Club Punto creativo se utilizaron materiales de reuso para elaborar sus proyectos artísticos-productivos. El club Game On y Cultura de Juegos tradicionales utilizaron juegos que diseñó y creó el Club Ecoli con material de reuso. |